Amy Nimr, Untitled (Underwater skeleton), 1943, gouache sur bois, 54 x 45,5 cm
© Sheikh Hassan Al Thani Collection.
por Aida
Maltrana.
El abismo, el encierro, la muerte y el shock impactan en los temas pictóricos de Amy Nimr (1907-1974), artista sirio-libanesa exponente del movimiento surrealista en Egipto durante el primer tercio del siglo XX. Graduada
en la Slade School of Art de Londres en
1929 y cercana a la vida cosmopolita e intelectual de París, y a los artistas surrealistas que vivieron en la reconocida Villa Seurat.
Después de su andar entre Londres y París, regresa a Egipto para exponer en
el Salón de El Cairo, y hacia finales de la década de los treinta se une al
colectivo Art et Liberté, fundado por hombres y
mujeres activistas, artistas e intelectuales destacados en
la escritura y la pintura.
Art et Liberté surge en un contexto ensombrecido por las guerras mundiales pero
al mismo tiempo marcado por el arte revolucionario de las vanguardias
artísticas que se expandían más allá de las fronteras de los países
europeos de Occidente y que las vieron emerger como una crítica radical a la
“institución arte de la sociedad burguesa”.
El Cairo, aún bajo el dominio británico, no fue la excepción para que esta
comunidad artística se desmarcara de “los convenientes apoyos” que brindaba
el Estado para promover el arte ideologizado y nacionalista. Recordemos que el Surrealismo tiene sus cimientos en los manifiestos que le precedieron del
Futurismo, de los manifiestos dadaístas de André Bretón, sin hacer a un lado el ready made de
Duchamp, con una postura crítica al museo, al arte
tradicional, y los valores estéticos y morales de la época.
Con su manifiesto “Viva el arte degenerado” el colectivo Art et Liberté fijó una clara postura política,
antifascista y antinacionalista, en el contexto de
la Segunda Guerra Mundial, y con el Guernica de Picasso en la portada, expresó
su repudio al franquismo que atentaba a la soberanía del pueblo español.
Más de cien piezas atribuidas al colectivo formaron parte de la exposición itinerante “Ruptura, guerra y surrealismo en
Egipto (1938-1948)” y que se mostrara al público en el Centro
Georges Pompidou en París, en 2016, y al año siguiente en el
Museo de Arte Reina Sofía en Madrid, y en la Galería Tate de Liverpool.
Entre estas obras, ocupa un
lugar importante la producción de Amy Nimr, además de otras artistas como Inji Efflatoun e Ida Kar. Si bien el arte feminista no se conceptualizaba como tal para este momento en que surge el movimiento Art et Liberté, en los temas
de sus creaciones se abordan problemáticas con el énfasis en la desigualdad entre hombres y mujeres, como el dolor del cuerpo, la prostitución, o el encierro
de las mujeres en tiempos de guerra.
Sam Bardaouil y Till Fellrath son los curadores de la muestra, fundadores además de la plataforma artReoriented, creada para repensar los modelos tradicionales de las prácticas artísticas,
desde las perspectivas de la inclusión y la diversidad cultural. Razón por la
que se entiende su gran interés para ampliar la revisión del arte moderno y
contemporáneo fuera de las geografías exclusivamente de Occidente.
Bardaouil y Fellrath documentan el papel activo que tuvieron las
mujeres del grupo, quienes organizaban exposiciones en sus casas para difundir
las obras del colectivo, y promovían redes de contacto con otros artistas dentro
y fuera de Egipto. Se habla también de Lee Miller (1907-1977) la
reconocida fotógrafa y fotoperiodista estadounidense como integrante
de Art et Liberté, colectivo que decidió no cerrar sus fronteras a la comunidad
internacional.
Amy -con ascendencia británica, francesa
y austriaca-, creció en una familia acomodada, pero su compromiso político la unía a este grupo de artistas, en un Egipto donde la desigualdad social estaba presente.
En su obra muestra una carga expresiva en pinturas
como “La chica y la red” de 1928, o la de un cadáver sumergido en el agua de 1938, o la de “Anatomical Corpse” de 1940 con el cuerpo
deforme.
Amy Nimr, Sans titre (Jeune fille et le filet), vers 1928, 100 x 140 cm,
Collection particulière.
Amy Nimr, Untitled, 1936, aquarelle sur papier,
© Mathaf – Arab Museum of Modern Art.
Amy Nimr, Untitled (Anatomical Corpse), 1940, gouache et encre sur papier,
© Moderna Museet.
*Imágenes tomadas del sitio: Aware Women Artists
A
propósito de la exposición en la Tate de Liverpool, Marina Warner escribe
acerca de la obra Amy Nimr “[…] en gouache y tinta, evoca la muerte y la
destrucción en horribles estudios de cuerpos lacerados y desollados: en 1943,
cuando todo debería haber estado bien, se fue de picnic familiar al desierto
occidental. Su hijo recogió una bomba camuflada y murió” [1] Tragedia que influyera en la obra plástica de la artista.
Para Warner debemos desplazarnos de la visión
“hierática” de situar el centro parisino como detonante exclusivo del Surrealismo y de que los países no europeos son “los marginales y
colonizados”. Cita lo que Sam Bardaouil documenta acerca del
colectivo Art et Liberté: "la crítica de arte insiste en mirar este movimiento
artístico como una red de múltiples entramados de centros repartidos
por un gran número de ciudades en todo el mundo".
En marzo de este año 2021 fueron honradas veinticinco artistas egipcias, representantes del arte moderno en la ciudad de El Cairo con una exposición titulada T-Marbouta, “la letra árabe para especificar un sustantivo femenino”.
De acuerdo al texto que introduce la exhibición T-Marbouta y que se puede leer en la plataforma de la galería local, Art Talks: “A diferencia de las periferias occidentales, el canon de la historia del arte egipcio nunca omite a las mujeres. Las artistas femeninas egipcias han estado presentes y aceptadas en igualdad de condiciones con los artistas masculinos sin discriminación”.
Amy Nimr o Aimeé Nimr es una artista reconocida por el University College de Londres, donde obtuvo su formación artística. La Slade School of Art está adscrita a la UCL, desde su creación en el siglo XIX, interesante campus, ya que las mujeres eran recibidas al igual que los hombres en un momento de la historia donde se negaba el derecho al voto femenino. Actualmente, en su área de artes cuentan con el programa "Curating Equality", del que nació la exposición Disrupters and Innovators en 2018, para destacar las aportaciones de las mujeres artistas y científicas que han transitado por la universidad londinense, muestra en la que se incluyeron obras de Amy Nimr y que forman parte de su colección.
Sin duda, lo que documentan los expertos de artReoriented y de Art Talks, es que existe una producción relevante de mujeres artistas de la región árabe que habría que conocer a profundidad.
Fuentes:
About Disrupters and Innovators en https://www.ucl.ac.uk/culture/projects/about-disrupters-and-innovators
Acerca de Art et Liberté. Ruptura, guerra y surrealismo en Egipto (1938-1948),
en: https://www.museoreinasofia.es/prensa/nota-de-prensa/art-et-liberte-ruptura-guerra-surrealismo-egipto-1938-1948
Acerca de Amy Nimr en https://awarewomenartists.com/artiste/amy-nimr/
Art et Liberté Rupture, War and Surrealism in
Egypt (1938–1948) en http://new.artreoriented.com/exhibitions/art-et-liberte/
Bürger, Peter, Teoría de la vanguardia, Barcelona: Ed. Península, 1997.
Lucie-Smith, E. Diccionario de términos artísticos, Barcelona: Ed. Destinos,
1984.
Warner, Marina, “Surrealism in Egypt” en London Review of
Books, Vol. 40 No. 5, Marzo,
2018. https://www.lrb.co.uk/the-paper/v40/n05/marina-warner/at-tate-liverpool
Schneede, Uwe M. Surrealism, USA: Library of Congress, 1973.
Sitio Galería de Arte Art Talks, El Cairo, Egipto https://arttalks.com/exhibition/t-marbouta/
[1] Warner,
Marina, “Surrealism in Egypt” en London Review of Books, Vol. 40
No. 5, Marzo, 2018. https://www.lrb.co.uk/the-paper/v40/n05/marina-warner/at-tate-liverpool
Comentarios
Publicar un comentario